Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Endometriosis: más frecuente de lo que creemos

Hola a todos! Hoy voy a dedicar la entrada a la Endometriosis, una patología ginecológica que es relativamente frecuente, y también grave. Aquí dejo algunos de los datos más importantes. ENDOMETRIOSIS Es la presencia de implantes ectópicos de tejido que se parecen y actúan como el endometrio, y se encuentran fuera de la cavidad uterina. Tiene tratamiento médico y quirúrgico, y puede ser sintomática o asintomática. Se deberá sospechar cuando una mujer tiene dismenorrea progresiva (dolor menstrual intenso), dispareunia (coito doloroso), esterilidad o combinación de todos los síntomas. No todas las endometriosis tienen las mismas consecuencias clínicas. LOCALIZACIÓN 50% en ovario. è Quiste de chocolate: son frecuentes en la superficie del ovario. Es un endometrio que está menstruando mes a mes hasta que el ovario se rompe y produce un abdomen agudo. Es igual que en el resto de localizaciones, pero en una superficie cerrada. è Tabique recto-vaginal: dolor duran...

Bronquiolitis

Parece que en los últimos días el otoño no existe, sino que hemos pasado directamente al invierno. Es ahora la época en la que empiezan los resfriados, y voy a dedicar la entrada de hoy a la Bronquiolitis del lactante.  La Bronquiolitis es una enfermedad que hasta los 2 años de vida afecta al 50 % de los niños clínicamente. A los 4 años, el 95 % de la población tiene anticuerpos (Ac) frente al VRS (el virus respiratorio sincitial), es decir, el tener anticuerpos nos indica que han tenido contacto con ese virus. Alcanza más gravedad en las primeras semanas de vida. Se ingresan un 10 % de los pacientes, y hay cierto grado de mortalidad. Etiología Es debida principalmente a virus, siendo el VRS el responsable del 50-70 % de los episodios. Suele aparecer a partir de octubre y acabar en abril, aproximadamente.  Epidemiología Persiste 1 hora en las superficies y se transmite directamente. Por tanto, hay que evitar muchos besos en niños que han nacido principalm...

Halloween ¿Trick or treat?

Hace 3 días fue la noche más tenebrosa de todo el año: Halloween. Esta noche es una tradición anglosajona que lleva celebrándose desde hace mucho tiempo, y ahora España la está incorporando también. Tradicionalmente, las personas que lo desean se disfrazan de algo que tenga relación con la muerte y la magia: brujas, esqueletos, zombies... Allá la imaginación de cada uno. Los niños suelen ir pasando en grupitos por las casas del barrio pidiendo caramelos y diciéndoles a los vecinos: "¿Truco o trato?" (Trick or treat). ¿Sabemos de dónde procede esta expresión? Hay una leyenda celta que dice que en la noche de Halloween todos los espíritus de los difuntos vagan por la tierra. Entre ellos, existe uno muy malévolo y temido, que llegaba a las casas y les decía a sus habitantes el famoso "Trick or treat?", ante lo cuál la persona que lo recibía en su casa debía de elegir entre los dos. Se recomendaba elegir siempre el trato, pues de no hacerlo, el espíritu ech...

Juana I de Castilla: ¿estaba "loca" de verdad?

Después del gran éxito que está teniendo la serie "Isabel" de TVE, que finaliza ya con esta 3ª temporada, y con la aparición de Juana la Loca, me he preguntado si en realidad la tercera hija de los Reyes Católicos tenía una enfermedad mental o no. Investigando un poco en el tema, parece que existen pruebas de que Juana I padeciera un síndrome esquizoafectivo, según dos médicos psiquiatras. ¿En qué consiste? El trastorno esquizoafectivo integra, como su nombre indica, dos tipos de síntomas: - Síntomas esquizofrénicos. - Síntomas afectivos: depresión y manía. Muchos autores se habían inclinado a que, en realidad, lo que sufría Juana era "locura", por estar tan apasionadamente enamorada de su esposo Felipe "El Hermoso". Pero, si nos ponemos a investigar los antecedentes familiares, sabremos que su abuela materna también tenía una enfermedad mental consistente en demencia y negación de la realidad.   Además, según un médico que se ha dedi...

Noche en Blanco

Buenos días! Ayer vivimos en Granada la 2ª edición de la Noche en Blanco. Para los que no sepáis nada sobre qué es esto, la Noche en Blanco es una noche especial que se suele hacer 1 ó 2 veces al año, en la que todos los comercios que lo deseen pueden abrir, hacer descuentos especiales, dar copas de champán, desfiles en las tiendas... Esto ya se está empezando a hacer en otras ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla... Pero no sólo está relacionada con las tiendas, sino que también hay espectáculos por las calles (bailes, teatros, visitas guiadas...), abren museos gratis, hay tapas especiales en los bares... Este año, la Noche en Blanco giraba alrededor del poeta granadino Federico García Lorca, pues la mayoría de los espectáculos estaban relacionados con algunas de sus obras más importantes. Yo tuve un tiempecillo para salir a ver el ambiente, y la verdad es que las calles estaban como nunca de animadas! Y vosotros, ¿cómo vivisteis la #NocheEnBlancoGranada2014?

¡Útero, Vagina, MEDICINA!

A grito de "Útero, Vagina, ¡Medicina!" salieron el pasado jueves los estudiantes de Medicina de Granada para celebrar el día de su patrón, San Lucas (18 de octubre), con las tradicionales novatadas. Este año, los alumnos de 4º (los organizadores) escogieron la temática de Alicia en el País de las Maravillas, por lo que un montón de Alicias y Sombrereros Locos inundaron las calles de Granada.   A eso de las 12 de la mañana, se sacan a los estudiantes de 1º (los "borregos") a la calle, y se llevan a la plaza de San Lázaro, donde se les echa comida, algunas inimaginable: huevazos, mostaza, ketchup, comida de perros...  Una vez bautizados en San Lázaro, se dirigen a la plaza de Derecho cantando "Que tiemble Derecho, que llega Medicina". ¿Por qué se canta esto? Porque en los inicios de la Universidad de Granada, las Facultades de Derecho y Medicina estaban unidas en el mismo edificio, que ahora está ocupado sólo por Derecho. En la plaza de la Fac...

Real Decreto de la Troncalidad, para 2017

¡Buenos días! Desde hace ya un tiempo ha habido cierto revuelo en los estudiantes de Medicina por la reforma del MIR por parte del Ministerio de Sanidad. No sé si habréis oído algo sobre el tema de la Troncalidad, pero voy a explicar brevemente en qué consiste. Hasta ahora, la preparación de los residentes de una determinada especialidad tenía los siguientes pasos: 1. Después de licenciarse, prepararse para el examen MIR y presentarse en febrero del año siguiente a 6º. 2. Una vez aprobado el examen MIR, el estudiante debía ir al Ministerio de Sanidad para elegir, según el puesto obtenido en el examen y sus preferencias, una especialidad. 3. Formarse en esa especialidad durante 4 o 5 años, en el hospital elegido. Lo que se pretende ahora es modificar los pasos 2 y 3. Básicamente, ya no se va a elegir una especialidad concreta (p.ej. Cirugía Maxilofacial), sino escoger un tronco, que puede ser Médico, Quirúrgico, Imagen Clínica, Laboratorio o Psiquiatría. En nuestro caso, ...

Facultad de Medicina (1944-2015?)

La historia de la Facultad de Medicina de Granada es muy amplia. Se funda en el año 1532, cuando Carlos I da los primeros pasos para la fundación de la Universidad de Granada (UGR).  Uno de los primeros edificios en los que se ubicó fue uno contiguo al Hospital de San Juan de Dios, y no es hasta el año 1944 cuando se traslada a su sede actual en la Avenida de Madrid. El edificio es, junto con el de la Facultad de Derecho, de los más bonitos de la ciudad. Facultad de Medicina, Granada La cuestión es el por qué del título del post. Como he dicho, la facultad se traslada a este nuevo edificio en plena 2ª Guerra Mundial, y próximamente será de nuevo trasladada, por lo que este edificio será destinado a ser sede de otra cuestión. La facultad se llevará al nuevo Campus de la Salud, en las afueras de Granada, donde ya hay alumnos de facultades como Enfermería que han comenzado el curso 2014/2015 allí.  Obras en el Campus de la Salud, Granada Parece ser qu...

El terror del Ébola

Después de todo lo que está ocurriendo actualmente en torno al virus del Ébola creo que sería interesante dedicarle una entrada para comprender qué es exactamente. Parece que el virus del Ébola es el VIH del siglo XXI. Se puede comparar así, puesto que cuando el VIH comenzó a emerger en los años 80 no había vacunas ni se conocía cómo actuaba ni cómo afectaba al organismo, de tal manera que muchos de los afectados acababan muriendo. Algo parecido está pasando hoy en día con este virus desconocido para muchos. El virus del Ébola es un virus de la familia Filovirus, cuyo reservorio se encuentra en monos salvajes, aunque parece ser que la fuente está en los murciélagos frugívoros. Es un virus que se descubrió en los años 70, pero que desde el año 2000 no había afectado tan terriblemente a la población africana. Sus características principales son las siguientes: - CONTAGIO: al contrario de lo que mucha gente cree, el virus no se contagia por el aire (como los virus respiratori...

Preparando maletas...

Hoy es el día en el que toca preparar todo el equipaje para la vuelta a la Universidad. Mi habitación parece un gran desorden entre maletas, ropa, libros, accesorios de baño... Y, sin embargo, a pesar de tenerlo todo más o menos bajo control, siempre hay una urgencia de última hora por la que tengo que salir corriendo al primer supermercado abierto para comprarla. Mis sentimientos ahora mismo se pueden explicar como una mezcla de ilusión por volver a la tierra que me acoge durante el curso estudiantil, y por otro lado tristeza por el hecho de que el verano acaba y hay que cargar de nuevo las pilas para intentar sacarle el máximo partido al último curso de carrera. ¿Quién lo iba a decir? ¡¡¡el último curso de carrera!!! Parece que fue ayer cuando estaba mucho más nerviosa que hoy (y triste, más que ilusionada...) porque empezaba 1º de Medicina en la ciudad universitaria española por excelencia. Recuerdo cuando llegué a mi Residencia y conocí a las niñas con las que conviviría a...